1. Primer Aporte Institucional a la Nación Argentina- La Reforma Universitaria |
|
 |
Banquete de la plana mayor reformista, en los años 30: sentados entre otros, Howard, Biagosch, Romano, F.V.S. De pie, Arturo Frondizi, los May Zubiría y Baudizzone. |
De izq. a Der.:
1-Dr. Arturo Frondizi
2-Dr. Emilio Biagosch
3-Dr. Ernesto Biagosch |
|
|
 |
El Dr. Emilio Biagosch, en el momento de la llegada del Dr. Benajmín Matienzo a la Universidad de Córdoba.
|
|
|
 |
Acta de declaración de huelga escrita de puño y letra del Dr. Emilio Biagosch. Puede verse su firma al pie de la misma. |
La huelga general decretada el 15 de junio de 1918 por los estudiantes de la Universidad de Córdoba, actitud a que alude este documento, marca el inicio de una nueva orientación en todas las altas casas de estudios, no solamente de la Argentina sino también de buena parte de América latina. |
|
|
|
El Estudio Biagosch & Asoc. desde su fundación en el año 1925, ha participado -directa e indirectamente- de importantes acontecimientos jurídico políticos, que se remontan incluso a años antes de su fundación dada la -determinante en su desarrollo- destacada y central participación en un hecho histórico de la República Argentina que cambiaría radicalmente aspectos muy relevantes del desarrollo de nuestro País y que influenciaría de forma determinante en el crecimiento filosófico y profesional de los dos fundadores del Estudio Biagosch.
Efectivamente quedará registrada en la historia contemporánea de la República Argentina que sus dos fundadores, los Dres. Emilio y Ernesto Biagosch tuvieron participación como ideólogo y redactor de puño y letra del “Manifiesto Liminar” y copartícipe, respectivamente, de la Reforma Universitaria del año 1918 producida en la Universidad Nacional de Córdoba con repercusiones en toda Latinoamérica.
Los fundadores, los distinguidos profesionales que lo integraron a lo largo del siglo XX y los integrantes actuales del Estudio Biagosch siempre interpretaron que la Reforma Universitaria del año 1918, permitió el engrandecimiento de la Nación Argentina desde lo cultural, para poder así lograrlo después en todos los órdenes de avances que alcanzó nuestro país con el tiempo.
También consideramos que fue la reforma universitaria una suerte de complemento que posibilitó hacer efectiva aquella máxima según la cual “hay que educar al soberano”.
El acceso libre y gratuito a la universidad pública del que pueden gozar y ejercer como un derecho adquirido todos los estudiantes de de la República a lo largo de la mayor parte del siglo XX y en esta primera parte del siglo XXI, es el principal legado que nos dejó la reforma universitaria, concebida, ideada y ejecutada por grandes hombres de entonces como los Doctores Emilio Biagosch, Deodoro Roca, Florentino Sanguinetti, Gabriel del Mazo, Ernesto Biagosch y otros más.
Pero esta verdadera “gesta patriótica”, originariamente concebida, ideada y pensada por los referentes más importantes del pensamiento argentino de los jóvenes idealistas de entonces, no surgió de la juventud huérfana de enseñanza universitaria ni desposeída o ávida de conocimientos de nuestro país.
Por el contrario surgió de jóvenes ilustrados que, -ya entonces- conocían muy bien el derecho civil francés a través del estudio de obras ya clásicas y muy seguidas por entonces como –entre otras- el “Cours de Code Napoléon” de Demolombe del año 1880 y el “Code Napoleón” de V. Marcade del año 1859.
Pero, más allá de la erudición y formación filosófico jurídica de de aquellos jóvenes, es digno de destacar que todos y cada uno de ellos, ubicando en el plano superior mundo de las ideas, hicieron prevalecer su concepción aristotélica de la problemática de entonces, ya que las ubicaron en el punto más elevado.
Esto permite concluir en que, lejos de luchar por el interés particular y personal propio, han quedado y ocupan un lugar que los enaltece en la historia argentina porque bregaron por los intereses de los demás conciudadanos, quienes hasta ese momento -a diferencia de ellos mismos- no gozaban del derecho a una educación universitaria libre y gratuita ni tenían otra posibilidad de acceso al claustro universitario.
Fue fundamentalmente este proceder sublime de aquellos representantes de la juventud ilustrada lo que mucho contribuyó y verdaderamente coadyuvó con el perfeccionamiento del mandato de que “hay que educar al soberano” ya que ellos iniciaron la etapa de acceso a la educación universitaria igualitaria en la República Argentina para todos los habitantes independientemente de la clase social a la que pertenecieran.
Además de ello, valioso en si mismo como para destacar la importancia de esta gesta patriótica tan relevante, también es dable resaltar la trascendencia sociológica originaria que tuvo en la comunidad argentina. Bien puede afirmarse esto, porque a lo largo del siglo XX las oleadas de corrientes inmigratorias que pasarían a integrarse en las distintas comunidades locales para conformar la idiosincrasia del “ser argentino”, en gran medida pudieron ir incorporándose a la sociedad argentina en un mismo plano de igualdad con los habitantes de familias más antiguas, a las que pertenecían los jóvenes reformistas- porque pudieron equipararse culturalmente con aquellas.
Dentro de este marco del acontecer histórico corresponde resaltar la importancia que tuvo para posibilitar ello, precisamente la reforma universitaria del año 1918 y el adelanto que ella trajo en la evolución social y sociológica argentinas.
Por lo tanto el Estudio Biagosch & Asoc. ha heredado y recibido como legado de sus Fundadores, Dres. Emilio y Ernesto Biagosch, no sólo estos pensamientos, sino también la convicción aristotélica de ubicar en un plano superior al mundo de las ideas y,- todo ello- en su condición de “reformistas” y fundadores del Estudio, lo utilizaron y ofrecieron al servicio de la evolución de su país y el mejor vivir de las generaciones pasadas, presentes y futuras de argentinos.
2. El Foro de la Empresa Nacional
Este verdadero centro de estudios jurídicos y económicos fue otra de las actividades que ha dejado el Estudio Biagosch en su existencia desde hace ya más de ochenta años dentro de las actividades académicas que en el mismo se originaron.
Fue el Dr. Alberto Biagosch en su condición de Secretario del Foro quien, -a partir de su capacidad intelectual, experiencia y actuación, combinadas con su gran valentía política al servicio de los intereses de su Patria-, estructuró e ideó en el ámbito del Estudio Biagosch lo que habría de consolidarse como el centro de pensamiento más destacado de aquellos difíciles años.
Este ámbito de debate académico logró instituirse en la época de la última dictadura militar, en la que las violaciones a los derechos humanos y a las Instituciones fundamentales de la República, fueron los ejes centrales del gobierno de facto que posibilitaron la implementación de una política económica que por las armas se puso en marcha en la República Argentina para perseguir la destrucción de la industria y del aparato productivo argentinos, la de la empresa pública estatal argentina y gracias a ello dejar sumido a nuestro país en una exorbitante e ilegítima deuda externa como nunca había tenido la República Argentina y a merced de los centros financieros y organismos de crédito internacionales que lograron enriquecerse a costa del sacrificio, del desempleo, desocupación y de la pobreza extrema que debió soportar el pueblo argentino.
Dentro de este más que difícil estado general de las instituciones y de la economía argentinas, surgió un grupo de pensadores, juristas y economistas argentinos que se encontraban y reunían en una primera etapa en el Estudio Biagosch & Asoc. quienes en defensa de aquellas y del bien común de los argentinos, crearon el Foro de la Empresa Nacional para lograr, en el campo académico jurídico económico combatir las barbaridades que en la Argentina se cometían desde el Ministerio de Economía.
Es decir, ante la proscripción de los partidos políticos y la prohibición de toda actividad política impuesta por la Dictadura, nació este verdadero centro de Estudios que tuvo dentro de sus objetivos los de:
1. Proporcionar a los empresarios elementos fundamentales para el análisis de la realidad nacional e internacional de los temas que configuran sus aspectos fundamentales, en una visión global de contenido político institucional y económico-social;
2. Efectuar una contribución institucional mediante la formulación de un análisis valorativo del contexto de la empresa privada nacional;
3. Debatir los temas expuestos entre los participantes con miras a su enriquecimiento y reelaboración en sesiones de discusión.
El testimonio más claro y preciso de las actividades académicas desarrolladas en este ámbito que se instituyó como el centro de pensamiento y de debate más elevado con el que contara nuestro País en plena Dictadura fue la CATEDRA DEL FORO DE LA EMPRESA NACIOAL y su “Seminario Permanente de Alta Conducción" -Ciclo
 |
1979- “La Empresa Privada Nacional y su Contexto” que convocó a los juristas, economistas y hombres de la política más importantes de la Argentina de entonces dentro de los cuales estuvieron los Doctores Aldo Ferrer, Julio Oyhanarte, Augusto Conte Mc Donell, Enrique García Vázquez, Italo Luder, Antonio Troccoli, Francisco Suárez, Juan José Taccone, Humberto Volando, Eugenio García Aramburu, José E. Miguens, Emilio Mignone, y otros más. |
3. Informe de la Comisión de Renegociación de Contratos de Obras y Servicios Públicos
Tal como dejara dicho el Dr. Facundo Biagosch en su libro “Organizaciones No Gubernamentales” (Bs. As. Ed Ad Hoc. 2004. Pág. 144) se transcribe a continuación al versión original del informe que se le elevara al Ministro de Economía para su análisis detallado de la cuestión que por entonces se planteaba en los hechos en las pretensiones de aumentos de la mayoría de las empresas prestadoras de servicios públicos en la República Argentina.
Decía Facundo Biagosch en el año 2004, que “…Bien podemos decir, luego de transcurridos más de dos años desde que algunas empresas pretendieran un injustificado y a todas luces ilegitimo reajuste de un 30% en el precio de las tarifas, que felizmente para la seguridad jurídica de nuestro país, y ara la paz social de los argentinos, los injustificados reclamos efectuados por las empresas deudoras de la banca internacional, no lograron su cometido ilegítimo de financiar dichas deudas con el aumento tarifario de los servicios que prestan en la República Argentina.
En el informe que a continuación se transcribe in totum, el lector encontrará los fundamentos y razones por las cuales efectuamos esta interpretación que no deja marco de duda, según nuestra opinión.
Esta pieza jurídica que determinó la suerte de de las desenfrenadas pretensiones de algunas empresas, sirvió además para que el Ex ministro de Economía –hombre de una destacada capacidad intelectual además de fina sensibilidad social-, tuviera un acabado conocimiento de la totalidad de la problemática y pudiera obrar en consecuencia, conforme al derecho argentino, al principio de la equidad de las prestaciones de los contratantes además de la necesaria prudencia en resguardo de la paz social de los argentinos, tal como lo enunciara la resolución del Ministerio de Economía, integrante del Apéndice normativo del libro. (Ver Res. ME 180/03 Aprobatoria del Reglamento del Procedimiento de Audiencia Pública en “Biagosch Facundo Alberto “Organizaciones No Gubernamentales” ant. Cit. pags. 455/462).
Pero además, sin que apuntara a ello, este informe sirvió para poner de manifiesto la misión de las asociaciones de consumidores y usuarios, su esencia, misión y función social. Esto ha demostrado en los hechos la efectividad y los aciertos del espíritu del art. 42 de la Constitución reformada en 1994.
Por ello señalamos de éste informe resalta un rol y función de las ONG en esta temática y es por ello que nos permitimos transcribirlo por completo.
Como consecuencia de éste y de la reiterada jurisprudencia de los tribunales argentinos cuando debieron expresar –la que es sistemáticamente citada en el Informe- se dictó un nuevo régimen de audiencias con la participación de las ONG dedicadas a este tema, es decir a las asociaciones de consumidores y usuarios de las que nos habla la Constitución Nacional en su art. 42.
Este informe, además de que quedará en la historia argentina de la primera parte del siglo XXI como uno de los tantos aportes que del Dr. Alberto Biagosch efectuara en vida a su País, a los “Intereses Nacionales”, a las Instituciones de la República y al derecho argentino, también tuvo una importante trascendencia y repercusión social porque sirvió para evitar la disgregación social en una difícil etapa histórica de nuestro país donde la ciudadanía estuvo a un paso de la guerra civil. Sólo Dios sabe que hubiera pasado en nuestro País si se hacía caso a las antijurídicas y descontroladas exigencias de las empresas privatizadas, dejando de lado la aplicación de liminares principios jurídicos de nuestro derecho.
Pero no obstante ello fue la prudencia, sabiduría y la enorme capacidad jurídica del Dr. Alberto Biagosch lo que mucho coadyuvó para evitar resultados no deseados por ningún compatriota de bien, justamente con la elaboración y fundamentación jurídica de este informe que constituye, una pieza jurídica que surgiera y fuera elaborada por su autor en el Estudio Biagosch & Asoc. digna de ser analizada y es por ello agregada en esta página web.
El mismo, además, alcanzó gran repercusión -sin que su autor se lo propusiera como objetivo- pero, ante la gravedad de los hechos que por entonces buscaban alcanzar las empresas privatizadas, encontraron un primer y correctamente fundamenta pieza jurídicamente inobjetable en el informe del Dr. Alberto Biagosch que por cierto sirvió enls años sucesivos a su producción y aún se cita en la actualidad cada vez que vuelve a ponerse en el tapete del debate esta cuestión tan compleja.
Pero, además de la difusión periodística que se le dio en medios de prensa escrita y televisiva, en distintos ámbitos académicos el mismo también fue estudiado, analizado y comentado.
Como ejemplo podemos destacar que en el “Curso de Actualización de la Maestría en Derecho Empresario 2002” de la Universidad Austral, fue aprobado por el Consejo Académico e incorporado en la currícula de materias y en el programa de clases a dictarse en el mismo, para ser estudiado en una de las clases de este postgrado de actualización de magisters en derecho empresario de esta casa de Altos Estudios.
El Profesor encargado y elegido para su desarrollo y análisis en clase fue el Dr. Enrique Butty (+) por distintas razones.
En primer lugar, en el plano estrictamente objetivo, no podemos dejar de señalar que el Dr. Enrique Butty se interesó desde un inicio en la temática abordada en este informe y, -como Profesor de Contratos Comerciales del Máster en Derecho Empresario-, adhirió a los fundamentos y conclusiones de aquél.
En segundo lugar, en el plano estrictamente subjetivo los Doctores Enrique Butty y Alberto Biagosch mantuvieron en vida una amigable relación de mutuo respeto intelectual y cariño especial como lo testimonia el hecho de que Enrique Butty lo visitara asiduamente al Dr. Alberto Biagosch cuando su hijo, el Dr. Facundo Biagosch sufriera un accidente en el año 1998 y lo acompañara en aquellos momentos difíciles.
Esta entre tantas otras razones que a continuación serán mencionadas han determinado que en el primer encuentro académico que se celebrara en la República Argentina luego del fallecimiento del Dr. Enrique Butty producido en mayo de 2006, como fue la XIII Jornada de de Institutos de Derecho Comercial de la República Argentina, celebrada en la Ciudad de Bahía Blanca, 26 27 de noviembre de 2006, el Dr. Facundo Biagosch hiciera un especial homenaje a su maestro con las palabras que a continuación se transcriben. |
|
|
|
Texto completo del informe del Dr. Alberto Biagosch al Ex Ministro de Economía Lic. Roberto Lavagna |
 |
Descargar
documento |
|
|
|
4. Distinción y reconocimiento al Dr. Alberto Biagosch
(+ fallecido el 29-12-2006) |
|
Esta Distinción especial fue efectuada al Dr. Alberto Biagosch por la Confederación General Económica de la República Argentina CGE, en reconocimiento por los servicios prestados a la Institución y al País, y su permanente compromiso con los intereses del Empresariado Pyme. Nacional, el día 16 de agosto de 2006 en el “Día del Empresario Nacional”. |
|
 |
Diploma de distinción al Dr. Alberto Ernesto Biagosch en reconocimiento por los servicios prestados a la CGE y a la República Argentina y su permanente compromiso con los intereses del empresariado Pyme Nacional. |
|
|
|
 |
Dr. Facundo Biagosch quien recibió el Diploma de distinción del Dr. Alberto Biagosch. |
|
|
|
 |
El Dr. Facundo Biagosch recibiendo el Diploma de manos del Dr. Albitos, abogado de la entidad que distinguió al Dr. Alberto Biagosch. |
|
|
|
 |
Ex Directivos de la Entidad. |
|
|
 |
 |
El Dr. Facundo Biagosch dirigiendo unas palabras de agradecimiento en nombre y representación del Dr. Alberto Biagosch y efectuando una reseña de las importantes funciones, actividades y legados del Dr. Alberto Biagosch a su país, como dirigente, funcionario y político argentino |
comprometido y defensor de los Altos Intereses de la Nación Argentina y de las Instituciones de la República. |
|
|
 |
Invitados especiales, ex colaboradores, ex empleados y socios del Homenajeado.
De izq. a der.:
a) Dr. Felix Fernando Díaz (Antiguo Socio y Asesor).
b) Dr. Julio César Araoz (Ex Ministro de Salud de la Nación).
c) Dr. Leonardo Ferreira (Funcionario del Senado de la Nación y ex colaborador).
|
d) Dr. Facundo Biagosch
e) Dra. María Cristina González (Funcionaria del BCRA)
f) Lic. Horacio Varela (Vice Presidente de Nación Retiro S.A. y Nación Vida S.A.).
g) Dr. Alberto González Arzac.
-
Ex Profesor de Derecho Constitucional de la UBA.
-
Ex Presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Brigadier Juan Manuel de Rosas.
- Ex Inspector General de Justicia.
- Ex Secretario del CFI.
- Académico del Instituto Yrigoyenista. |
|
|
 |
Dr. Facundo Biagosch dirigiéndose a la concurrencia y a los miembros de la Comisión Directiva y demás autoridades de la CGE. |
|
|
 |
Dr. Facundo Biagosch entre el grupo de empresarios argentinos que fueron distinguidos. |
|
|
|
|
5. Premio obtenido por el Dr. Facundo Biagosch otorgado por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal |
|
Este Segundo Premio fue obtenido por el Dr. Facundo Biagosch en el “Concurso CPACF. en Homenaje al Dr. Rafael Saiegh” sobre el tema “Derecho Político” por el trabajo “El bien común en la Constitución de la Nación Argentina y su sistemática derogación a través de los golpes de Estado y el quiebre del orden constitucional” el 19 de diciembre de 2006.
|
|
|
|
 |
Segundo Premio obtenido por el Dr. Facundo Biagosch en el “Concurso CPACF. en Homenaje al Dr. Rafael Saiegh” sobre el tema “Derecho Político” por el trabajo “El bien común en la Constitución de la Nación Argentina y su sistemática derogación a través de los golpes de Estado y el quiebre del orden constitucional” el 19 de diciembre de 2006. |
|
|
|
|
 |
De Izq. a Der.:
-Dr. Rubén Contesti
-Dr. Alberto González Arzac
-Representante del CPACF |
|
 |
Dr. Rubén Contesti, quien recibió el premio en representación del Dr. Facundo Biagosch.
*Ex Diputado Nacional (1974-1976).
*Ex Asesor del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
|
*Ex Director de la Revista Línea Nacional. |
|
|
|
|
 |
El Dr. Alberto González Arzac, Presidente del Jurado entrega el diploma al Dr. Contesti. |
|
 |
El Dr. Contesti saluda a la representante del CPACF.
|
|
|
|
|
6. Acto de presentación del libro "Asociaciones Civiles, segunda edición ampliada y actualizada" del Dr. Facundo Biagosch en el Acto de Homenaje al Dr. Alberto Biagosch (+) efectuado en la Universidad Austral el 19 de abril de 2007
|
|
 |
El acto de presentación del libro "Asociaciones Civiles" 2ª edición actualizada y ampliada, se efectuó en un Acto de Homenaje al Dr. Alberto Biagosch, organizado por la Asociación de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, el jueves 19 de abril de 2007.
|
 |
Palabras de Homenaje
al Dr. Alberto Biagosch |
|
|
|
|
 |
El libro exhibido en el acto de presentación en la Universidad Austral. |
|
|
 |
El autor, Dr. Facundo Biagosch firmando un ejemplar dedicado. |
|
 |
El Dr. Martín Caselli en su calidad de Presidente de la Asociación de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral dando inicio al acto con la presentación de los Dres. Facundo Biagosch y Alberto González Arzac. |
|
|
 |
 |
Invitados concurrentes al acto. |
|
|
 |
El Dr. Biagosch dirigiéndose a la audiencia para referirse al homenajeado, Dr. Alberto Biagosch y a la obra de su autoría. |
|
|
 |
El Autor, junto al presentador del libro y del homenajeado, Dr. Alberto González Arzac. |
|
|
 |
El autor junto al ex integrante del Estudio Biagosch & Asoc., Dr. Alberto García Biagosch. |
|
|
 |
El autor junto al Diputado Nacional Pablo Tonelli. |
|
|
 |
El Autor junto a los Escribanos (de Izq. a Der.) Marina Ferreira Olivieri; Marisol Allende Iriarte, Marta Arisi y el Dr. Jorge Coscarelli. |
|
|
 |
El autor saluda al Dr. Felipe González Arzac junto al Dr. Rubén Contesti. |
|
|
 |
El autor junto a: (de Izq. a Der.)
-
Dr. Julio Cesar Aráoz (Ex - Ministro de Salud y Acción Social de la Nación).
-
Dr. Alberto González Arzac (Ex - Inspector General de Justicia, presentador del libro).
-
Dr. Guillermo Barattini (Director Ejecutivo de Desarrollo Institucional de la Universidad Austral).
|
|
|
 |
El autor junto al editor Dr. Rubén Villela y los integrantes de la Dirección Académica y Consejo de Redacción de la Revista Argentina de Derecho Empresario RADE de la Universidad Austral; Dres. Sebastián Balbín, Ignacio Strasser y Francisco López Raffo. |
|
|
Repercusiones y comentarios |
|
 |
Comentario del acto de presentación del libro en homenaje al Dr. Alberto Biagosch (+), publicado en el suplemento de la Universidad Austral del Diario La Ley del día 8 de junio de 2007. |
|
|
|
 |
El día 19 de abril de 2007 se presentó en la Universidad Austral, en el marco del Acto de Homenaje al Dr. Alberto Biagosch (+), el libro del doctor Facundo A. Biagosch, “Asociaciones Civiles”.
El mismo consta del “Prólogo a la segunda edición” del doctor Alberto González Arzac, muy interesante desde el punto de vista del análisis histórico, de las correspondientes “Palabras del Autor” y de once (11) capítulos donde se analizan distintos ítems. Éstos son necesarios para poder tener un análisis acabado de todos los institutos y órganos, así como también derechos y obligaciones de los socios. También presenta un muy útil “Apéndice Normativo”.
|
Los temas tratados en los capítulos de esta segunda edición, continúan los lineamientos de lo escrito en la primera edición, ya agotada, de este libro (Ed. Ad.-Hoc-2000).
Pero además de esto, lo que nos presenta como una novedad en este “verdadero tratado de las asociaciones” (ver González Arzac, Alberto: “Prólogo a la segunda edición”) es que esta ampliación y actualización también habrá de coadyuvar con el análisis de las nuevas normas de la Inspección General de Justicia, resolución general (IGJ) 7/2005 y de distintas resoluciones particulares de la Inspección General de Justicia que han modificado viejos criterios seguidos del centenario Organismo, aunque sin desvirtuar su verdadera esencia de “entidad de bien común”.
Además de ellos, a lo largo de la obra se efectúa un minucioso y completo análisis del proyecto de ley de asociaciones civiles, cuya elaboración, presentación parlamentaria y aprobación por la Cámara de Senadores es posterior a la publicación de la primera edición del libro.
Es en estos dos marcos normativos donde encontramos la principal ampliación y actualización de la obra. Ello así, toda vez que las distintas resoluciones generales y particulares dictadas por el inspector general de justicia, doctor Ricardo Nissen, quien se desempeñó en el cargo entre septiembre de 2003 y octubre de 2005, y el proyecto de ley de asociaciones civiles con media sanción legal, al haber sido aprobado por la Cámara de Senadores el 19 de noviembre de 2003, por primera vez en la historia del derecho y en la historia parlamentaria argentina, constituyen dos hechos centrales que marcaran un “antes y un después” en la evolución normativa de las asociaciones civiles en nuestro país.
En primer lugar, no solamente por haber participado el autor en su elaboración, sino también por que se trata de un proyecto de ley de fundamental importancia par el derecho privado argentino que además tiene alcance nacional, corresponde destacar el proyecto de ley de asociaciones civiles y posteriormente la gran cantidad de resoluciones generales y particulares de la Inspección General de Justicia.
Si bien el tema merece en esta segunda edición un capitulo “ad hoc”, desarrollado a efectos de analizar el mismo, corresponde en esta sintética explicación, hacer alguna referencia al tema.
Efectivamente, luego de publicar y presentar la obra “Asociaciones Civiles” en el mes de noviembre de 2000, el doctor Facundo Biagosch, en el año 2001 hasta su presentación en el año 2002, comenzó a trabajar en la elaboración del proyecto de ley de asociaciones civiles por la entonces senadora por la provincia de Tucumán, doctora Malvina Seguí, quien lo convocara a ese efecto bajo la dirección de sus entonces asesores principales, doctores Alberto González Arzac y Alberto Biagosch quienes supervisaron y participaron en la elaboración del proyecto desde el punto de vista de sus aspectos constitucionales y de su técnica legislativa, respectivamente.
Una vez acabada la elaboración de acuerdo con los distintos debates, opiniones y criterios de quienes estuvieron convocados para su elaboración, modificaciones y de las directivas y modalidades que fueron surgiendo durante la misma, fue finalmente presentado en la Cámara de Senadores, el día 19 de mayo de 2002, para ser luego aprobado en dicha Cámara, el día 19 de noviembre de 2003.
El docto Facundo Biagosch pudo presenciar dicha sesión ordinaria de la Cámara Alta, al haber sido expresamente invitado por la entonces senadora a presenciar cómo se debatió, analizó y aprobó, por unanimidad de senadores presentes, el entonces proyecto de ley.
También corresponde dejar lo suficientemente aclarado que, previo a su aprobación en la sesión indicada que fuera presidida por el actual vicepresidente de la Nación en su calidad de presidente del Senado, ya se había debatido el –por entonces- proyecto en una reunión de la comisión de Legislación General de dicha Cámara y en diferentes ámbitos académicos, tal como se desarrolla en el capítulo correspondiente que se agrega en esta segunda edición.
Éstas son las principales razones que justifican el análisis del proyecto de ley y de las resoluciones de la Inspección General de Justicia, en capítulo respetivo y en el “Apéndice Normativo” de esta segunda edición donde son analizados expresamente. |
|
|
|
7. Acto de presentación del libro "El bien común en la Constitución y el quiebre del orden constitucional" del Dr. Facundo Biagosch en el Acto de Homenaje al Dr. Alberto Biagosch (+) efectuado en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas el 6 de septiembre de 2007. |
|
 |
Invitación Presentación del libro “El bien común en la Constitución y el quiebre del orden Constitucional ”. |
|
Palabras de Homenaje
al Dr. Alberto Biagosch |
 |
|
|
|
|
Publicación y repercusión del acto de homenaje en la prensa escrita |
|
1. "La Mañana" Bolívar (Buenos Aires)
2. "Noticias" Pehuajó (Buenos Aires)
3. "Ecos Diarios" Necochea (Buenos Aires)
4. "El Tiempo" Azul (Buenos Aires)
5. "La Opinión" Trenque Lauquen (Bs. As.)
6. "Nueva Era" Tandíl (Buenos Aires)
7. "El Popular" Olavarría, (Buenos Aires)
8. "La Mañana" 25 de Mayo (Bs. As.)
9. "El Diario" Lincoln (Buenos Aires)
10. "La Voz de Bragado" Bragado (Buenos Aires)
11. "Liberal" Balcarce
12. "Tiempo" 9 de julio
13. "La Verdad" de Junin
14. "Nueva Rioja" ( La Rioja ) |
|
 |
“El Bien Común en la Constitución y el Quiebre del Orden Constitucional”
Este libro fue publicado por Ed. AD HOC en septiembre de 2007, se origina en el trabajo del Dr. Facundo Biagosch que obtuviera el Segundo Premio en el Concurso Colegio Público de Abogados de la Capital Federal en Homenaje al Dr. Rafael Saiegh sobre Derecho Político el 19 de diciembre de 2006. |
|
|
Presentación del libro “El Bien Común en la Constitución y el Quiebre del Orden Constitucional” del Dr. Facundo Biagosch, efectuada por el Dr. Alberto González Arzac en el Prólogo del libro. |
|
|
|
|
 |
El libro “El Bien Común en la Constitución y el Quiebre del Orden Constitucional” con Presentación de Alberto González Arzac, que obtuviera el Segundo premio en el Concurso CPACF. en Homenaje al Dr. Rafael Saiegh sobre Derecho Político (Ed Ad Hoc.2007), es presentado junto a dos de los libros anteriores del Dr. Facundo Biagosch: “Organizaciones No Gubernamentales” (Ed Ad Hoc. Bs. As. 2004) y “Asociaciones Civiles” Segunda edición ampliada y actualizada. (Ed. Ad Hoc. Bs. As. 2006) |
|
|
 |
Parte de la importante y muy calificada concurrencia que estuvo presente ene. Salón Principal del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, donde se efectuó la presentación en el Acto de Homenaje al Dr. Alberto Biagosch el 6 de septiembre de 2007. Puede verse en primera fila a la Escribana Marina Ferreira Olivieri, mujer del autor, a la Escribana Pilar Allende, en segunda fila al Dr Felipe González Arzac, junto a su hijo Agustín, al Dr. Rubén Contesti, al Lic. Horacio Varela, más atrás pueden verse a los Dres. Guillermo Coombes, al Lic Julio De Orué, el Dr. Roberto Bosca el Dr. Emilio Biagosch, entre muchos otros asistentes al acto.
|
|
|
 |
El Presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas, Juan Manuel de Rosas, Dr. Alberto Gelly Cantilo en la apertura del acto junto a los panelistas especialmente invitados: Dr. Alberto González Arzac presentador del libro. Ex Presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y expositor invitado a referirse sobre el homenajeado Dr. Alberto Biagosch,,Ex Senadora Nacional por la Provincia de Tucumán, Dra. Malvina Seguí, invitada especialmente a exponer sobre el homenajeado Dr. Alberto Biagosch y Dr. Facundo Alberto Biagosch, Autor del libro premiado, y expositor sobre el legado político, funciones, actividad y figura política de su padre.
|
|
|
 |
Parte de la importante y muy calificada concurrencia asistente al acto de homenaje. |
|
|
 |
Dr. Alberto González Arzac, Dra. Malvina Seguí, Dr. Facundo Biagosch, Padre Ricardo Cyntras, Capellán de la Universidad Austral, Dr. Patricio Tavella, Dr. Alberto Nelly Cantilo, al momento de la bendición y de la oración efectuada por el padre en el inicio del acto. |
|
|
 |
El Dr. Alberto González Arzac presentando el libro ante la mirada atenta de la Dra. Malvina Seguí y del Autor Dr. Facundo Biagosch.
|
|
|
 |
El Dr. Facundo Biagosch agradece al Dr. Alberto González Arzac su brillante y erudita presentación del libro y su respetuosa y cariñosa semblanza y referencia del homenajeado, Dr. Alberto Biagosch . |
|
|
 |
El Dr. Facundo Biagosch, dirige sus palabras de homenaje destacando la trayectoria, funciones, figura y legado político de su padre, Dr. Alberto Biagosch. |
|
|
 |
El Dr. Facundo Biagosch, dirige sus palabras de homenaje destacando la trayectoria, figura y legado político de su padre, Dr. Alberto Biagosch. |
|
|
 |
Los Dres. Alberto González Arzac y Facundo Biagosch, aplauden a la Dra. Malvina Seguíì, luego de sus palabras de homenaje y sentido recuerdo del homenajeado. |
|
|
 |
En primera fila pueden verse al Padre Ricardo Cyntras, al Dr. Patricio Tavella; en segunda fila a la Sra. Marisa Uthurralt de González Arzac (primera izq.) y en la fila de la derecha a la Sra. María Josefina Biagosch, hermana del homenajeado y a su derecha a la Sra. Embajadora de la República de Honduras, Lic. Eleonora Ortéz Williams y en tercera fila pueden verse –entre muchos otros- a los Dres. Sergio Villamayor Alemán, Rubén Contesti, Lic. Horacio Varela.
|
|
|
 |
Saludo de felicitaciones entre los integrantes del panel, luego de las exposiciones. |
|
|
 |
El autor firmando ejemplares de su libro al Editor, Dr. Rubén Villela y a sus compañeros del Consejo de Redacción de la RADE. Revista de Derecho Empresario de la Universidad Austral. Dres. Ignacio Strasser y Sebastián Balbín. |
|
|
Repercusiones y comentarios |
|
 |
Gacetilla publicada en el Suplemento de la Universidad Austral del Diario La Ley del 1 de octubre de 2007 con el comentario del Acto de Presentación del libro en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, en el Acto de Homenaje al Dr. Alberto Biagosch (+). |
|
|
|
 |
Nota de agradecimiento del Sr. Decano de la Facultad de Derecho de la Unversidad de Buensos Aires, Dr. Atilio A. Alterini al Dr. Facundo Biagosch. |
|
|
|
 |
Carta de felicitaciones al autor del libro, Dr. Facundo Biagosch remitida por el Diputado Nacional Jorge Villaverde. |
|
|
|
|
8. Condecoración otorgada al Dr. Facundo Biagosch por la Obra Mundial Pro Humanidad Solidaria con el Título de Nobleza Meritocrática |
|
|
 |
Entrega de la condecoración otorgada al Dr. Facundo Biagosch el 19 de marzo de 2007. |
|
|
|
 |
El Dr. Biagosch recibiendo la condecoración consistente en banda, medalla y diploma de parte del Prof. Boleslao Sadomir. |
|
 |
Dr. Slawomir Ratajski y demás autoridades de la entidad. |
|
|
|
 |
El Dr. Facundo Biagosch suscribe ante Escribano Público el correspondiente libro del Registro Mundial de Valores del Género Humano, Folios 358/359. |
|
|
 |
El Dr. Facundo Biagosch ya condecorado, dirige unas palabras de agradecimiento por la distinción recibida y analiza la importancia social de las entidades de bien común, las asociaciones civiles y las fundaciones como especies del género ONG. Así mismo analizó y remarcó la importancia de poder contar con la Ley de Asociaciones Civiles en la República Argentina, dado que si bien el derecho de asociarse con fines útiles se encuentra garantizado en el Artículo 14 de la Constitución Nacional, la ley que reglamente dicho ejercicio, tal como lo establece el mismo artículo, no ha sido sancionada al día de hoy en nuestro país. |
|
|
 |
El Dr. Facundo Biagosch entre las demás personalidades distinguidas. |
|
|
|