El Estudio Biagosch nace y comienza sus actividades en el año 1925 cuando los Doctores Emilio y Ernesto Biagosch, recibidos en los años 1920 y 1921 respectivamente en la Universidad de Córdoba, lo fundaron en la Ciudad de Buenos Aires, para dar comienzo con el ejercicio de su profesión de abogados.

Seguidamente se incorporaría durante un tiempo su hermano mayor, Federico Biagosch en su calidad de Escribano Público recibido en el año 1918. Desde la primera época del Estudio, el Dr. Emilio Biagosch se dedicó a los asuntos penales, mientras que el Dr. Ernesto Biagosch se ocupaba de los casos civiles y comerciales empresarios del mismo.


Mientras el Dr. Emilio se ocupaba de los asuntos  penales y, a partir de su calidad de docente universitario de la Universidad de Buenos Aires y luego de la Universidad de La Plata, desde el Estudio brindaba también asesoramiento a noveles abogados y a jóvenes políticos que lo visitaban y consultaban con cierta frecuencia, como quien sería  años más tarde el Presidente de al Nación Argentina, Dr. Arturo Frondizi.

Con el correr de los años el Estudio comenzó a atender los temas comerciales y brindar asesoramiento empresario a sus clientes.

Dentro de este contexto el Dr. Ernesto Biagosch celebró negociaciones y distintos contratos con empresarios e inversores alemanes que culminaron con la construcción  del túnel subfluvial Hernadarias, entre otras importantes obras públicas argentinas.

Se incorporaría luego el Dr. Mario Biagosch, el hijo mayor, dotado de un gran conocimiento del derecho laboral, aunque fuera ferviente opositor a la creación del Fuero Laboral en la Ciudad de Buenos Aires desde la institucionalización del mismo.

Comenzaron luego a dar sus primeros pasos profesionales los Dres. Jorge y Alberto Biagosch, hijos de Ernesto y Emilio, respectivamente.

Ambos habrán de destacarse con el correr del tiempo en los ámbitos donde actuaron: El Dr. Jorge Biagosch alcanzó una destacada actuación en el ámbito empresario argentino como Presidente de “Tecnoproyectos S.A”, entidad consultora de Yacyretá durante años y el Dr. Alberto como reconocido funcionario y dirigente político, además de haber sido el destacado Director Ejecutivo de la “Corporación  de Empresas Nacionales”. Esta entidad creada por Ley del Congreso de la Nación tenía la función esencial de administrar las -hasta entonces- Empresas del Estado Argentino, que comprendía a Aerolíneas Argentinas, ELMA., Gas del Estado, Obras Sanitarias de la Nación, Ferrocarriles Argentinos, YPF., y las empresas energéticas, entre otras. La misma llegó a ocupar y ser considerada, el holding empresario nº 15 en el mundo en el año 1974, según el volumen de ventas de bienes y servicios.

Además de estas actividades profesionales de asesoramiento y formación de destacados profesionales, siempre cuidaron sus fundadores la capacitación profesional de sus integrantes a través de la lectura y para ello fueron conformando una más que destacada biblioteca con que cuenta el Estudio al día de hoy.

Así, por ejemplo además de las colecciones completas de la Revista “La Ley” desde el Tomo I del año 1936 y “Jurisprudencia Argentina” desde su primer Tomo del año 1918,  cuenta la biblioteca del Estudio con los clásicos franceses del derecho civil, como el Code Napoleón comentado de V.  Marcade del año 1859, o los más de treinta tomos de Demolombe del año 1880 en su idioma original; Los clásicos italianos del derecho comercial como la obra de Bolaffio-Rocco-Vivante y los más importantes tratadistas argentinos y extranjeros pueden encontrarse en la misma desde los civilistas Baldomero Llerena y Lisandro Segovia de los años 1926 y 1933 respectivamente, hasta Borda y LLambias, pasando por Salvat, Spota, Planiol Ripert, Ennencerus y otros, además de las obras ya clásicas del derecho comercial de los Dres. R. Fernández, Carlos Malagarriga, Rodolfo Fontanarosa y otras de mayor actualidad como las obras de los Dres. Halperín, Otaegui, Butty, Gómez Leo, Nissen, Vítolo, las que se complementan con la bibliografía de los Congresos de Derecho Societario y de la Empresa, de las Jornadas de Institutos de Derecho Comercial, de derecho societario y empresario, y las colecciones de las Revistas de las Sociedades y Concursos y la de Derecho Empresario que publica bimestral y cuatrimestralmente respectivamente, la Editorial Ad Hoc.

Estos y otros autores han sido consultados y citados a lo largo de las distintas  etapas del Estudio en diferentes trabajos, Informes, escritos judiciales y libros publicados.

Ello constituye un verdadero ejemplo de la importancia y la trascendencia que el Estudio Biagosch desde su fundación siempre e ininterrumpidamente desde 1925 le ha asignado a la doctrina como fuente mediata del derecho y a la formación profesional y capacitación de sus integrantes.

Todo ello ha contribuido y ha permitido el mejor desempeño y asesoramiento que brindan los profesionales que lo integraron desde entonces y lo integran en la actualidad.

Además de estos antecedentes históricos del Estudio, el lector interesado podrá encontrar en esta página los Aportes Institucionales que ha brindado al País, los Proyectos de Ley que han sido elaborados dentro de su seno, las Publicaciones académicas que de él han surgido, para llegar así a las actividades académicas  que desarrolla en nuestros días, sus integrantes, actividades, especialidades y servicios que presta a sus clientes.

 
Diseño Web